JÓVENES INDÍGENAS EN MONTREAL/TIOHTIÁ:KE: ESPACIOS SOCIALES E INDIGENIZACIÓN DE LA CIUDAD

montreal

8 octubre 2019

Este estudio de caso tiene como objetivo resaltar los mapas narrativos de los diferentes espacios (sociales, políticos, culturales, digitales, físicos, etc.) de la juventud de la comunidad indígena de Montreal/Tiohtiá:ke. Estos espacios se entienden como principalmente relacionales. El objetivo es comprender cómo los jóvenes se apropian del espacio de Montreal y cómo lo perciben, experimentan, practican y transforman creando territorios tanto físicos como simbólicos.

Varias organizaciones indígenas reclaman una indigenización de Montreal; la propia administración municipal se ha comprometido en una estrategia de reconciliación. Para Joyce Green, una de las primeras en utilizar el término, la indigenización implica que el lugar de los pueblos indígenas se refleja en los procesos, instituciones y espacios a través de la representación de «aspiraciones, símbolos y prácticas indígenas» (Green 2004: 16). La división colonial del espacio impide que los indígenas tengan un lugar en el proyecto nacional canadiense, así como en la gran mayoría de su territorio, al imponer una separación entre los espacios «blancos» e «indios» mantenidos por categorías de identidad separadas por límites tanto físicos como simbólicos (Wilson y Peters 2005, Razack 2002). Los espacios indígenas han sido colonizados y estructurados mediante representaciones espaciales que los sitúan lejos de los espacios urbanos (Tomiak 2017, Peters y Andersen 2013, Comat 2012, Kermoal y Lévesque 2010), hasta el punto de que esta marginación se repite en el interior de las ciudades (Porter y Yiftachel 2017).

Este contexto cuestiona el lugar que ocupan los indígenas en Montreal hoy en día, a pesar de las perceptibles aperturas del espacio público, tanto en los medios de comunicación como en la política. Este estudio de caso adopta una postura descolonial para examinar críticamente las actuales recomposiciones socio-espaciales y políticas. Cuestiona la relación entre los jóvenes indígenas y Montreal, relación que se plasmará en la comprensión de sus espacios sociales y los territorios que crean y habitan. Tiene como objetivo sacar a la luz los mapas narrativos de los diferentes espacios (sociales, políticos, culturales, digitales, físicos, etc.) de la juventud de la comunidad indígena de Montreal/Tiohtiá:ke. Buscamos entender cómo los jóvenes se apropian del espacio de Montreal y cómo lo perciben, viven, practican y transforman creando territorios tanto físicos como simbólicos. Esta investigación identificará los lugares, prácticas, relaciones, discursos y representaciones relacionados con las experiencias urbanas de la juventud indígena. Nos preguntaremos dónde está la juventud indígena en Montreal, si tienen un lugar y, si es así, cuál es. Tener un lugar significa tener un espacio apropiado y participar en las relaciones sociales y políticas que reconocen este espacio apropiado (Lussault 2009). Así pues, esta investigación nos informará sobre los procesos de inclusión/exclusión y territorialización. Veremos cómo los jóvenes indígenas se involucran diariamente en la historia y la transformación de la ciudad.

Este estudio utiliza los enfoques éticos y metodológicos llamados «indígenas», así como la movilización de conocimientos que coloca a los participantes en el centro de la creación de nuevos conocimientos sobre ellos. Mediante entrevistas narrativas, visitas guiadas, mapas mentales y círculos de intercambio, desarrollaremos una cartografía narrativa relacional de los espacios sociales de estos jóvenes nativos de Montreal. Los mapas narrativos creados por los jóvenes basados en sus historias y experiencias individuales y colectivas contribuirán a la descolonización de las investigaciones y los espacios indígenas. Apoyarán a los jóvenes en sus reivindicaciones de lugares y territorios, a la vez que proporcionarán un espacio para la co-creación colectiva de conocimientos. Los participantes participarán en todas las etapas de la investigación. También se trabajará en colaboración con las organizaciones indígenas de la ciudad para asegurar que los resultados sirvan a la comunidad indígena y sean compartidos y difundidos en esa comunidad.

Lo que se hizo este año 

  • Reuniones de contacto y debate con las organizaciones indígenas de Montreal para establecer una colaboración: el Wapikoni mobile, el conseil jeunesse du RÉSEAU y el conseil jeunesse de Montréal Autochtone.
  • Presentación de la investigación a los participantes y al equipo de Escale Montréal du Wapikoni mobile. Un día de trabajo de apoyo en Escale y la proyección final de las películas de Escale.
    Revisión de la literatura.
  • Un proceso de reflexión colectiva sobre las cuestiones conceptuales y metodológicas de esta investigación.
  • Preparación de un taller de cartografía participativa para el 18 de octubre de 2019: contactos, becas, publicidad, contenido, logística.
  • Obtención del certificado ético.
  • Resultados preliminares (cuáles son las vías de reflexión teórica, metodológica o práctica que surgen en esta etapa de la investigación, aproximadamente 4000 caracteres):

Resultados preliminarios

El objetivo general de este proyecto es analizar las relaciones que los jóvenes indígenas tienen con Montreal. Esta relación con el espacio se medirá a través del estudio de sus espacios sociales, vividos y percibidos, y de las prácticas, relaciones, discursos y representaciones que animan los lugares y espacios que frecuentan. Buscamos entender cómo los jóvenes se apropian del espacio de Montreal y cómo lo perciben, viven, practican y transforman creando territorios tanto físicos como simbólicos. Estamos trabajando en ello:

1) Identificar y documentar los lugares y trayectorias que constituyen los espacios sociales de la juventud indígena de Montreal;

2) Analizar las prácticas, relaciones, discursos y representaciones que animan estos lugares y espacios;

3) Identificar sus particularidades y establecer sus vínculos con los procesos de indigenización del espacio de Montreal.

El papel de los jóvenes en las recomposiciones sociopolíticas actuales no sólo se basa en su importancia demográfica, sino también en factores históricos y actuales que (re) les proporcionan herramientas para la participación (CJM 2016, Gagné y Jérôme 2009, Alfred et al. 2007). Ya en 2005, el Consejo de Jóvenes de las Primeras Naciones de Quebec y del Labrador destacó la importancia de la participación de los jóvenes indígenas en el espacio público (CJPRQL 2005). Algunos jóvenes indígenas también demuestran un alto grado de movilidad, lo que garantiza su autonomía y su modo de realización, además de darles la oportunidad de ocupar su lugar en las ciudades de Quebec (Côté et al. 2015).

Nuestros progresos hasta ahora se han centrado en un proceso de reflexión centrado en las cuestiones conceptuales y metodológicas relacionadas con la finalización de nuestro estudio de caso. Nuestras principales preguntas se refieren al tipo de lugares que deben ser explorados con los jóvenes? ¿Deberían llamarse indígenas? ¿Qué marco debería proporcionarse a los jóvenes para que vean surgir sus espacios sociales? Somos conscientes de que existe una diversidad de identidades entre los jóvenes indígenas en las ciudades, que se desarrollan de diferentes maneras y en diferentes lugares. Así pues, algunos lugares pueden identificarse como lugares de reunión, sin ser necesariamente lugares de (re) producción de identidades y culturas indígenas. Es posible que algunos jóvenes no perciban la ciudad como un lugar indígena. También es posible que algunos jóvenes se encuentren en un proceso -político e identitario- de (re)apropiación del espacio urbano como un lugar indígena. En ambos casos, los jóvenes indígenas viven en la ciudad, tienen un conocimiento y una experiencia de la ciudad que puede apoyar o entrar en conflicto con sus definiciones de lo que es indígena y lo que no lo es. Si nos centramos en las historias y narraciones que los jóvenes cuentan sobre los lugares que son significativos para ellos en Montreal, y en las experiencias y conocimientos relacionados con esos lugares, podremos dibujar un retrato diferente del proceso de indigenización de la ciudad.

Nuestros desafíos metodológicos se basan en el fortalecimiento de nuestros vínculos con las organizaciones indígenas para asegurar que el proyecto sea pertinente para la comunidad; así como en la dificultad de asegurar la participación de los jóvenes, e incluso su plena apropiación del proyecto. ¿Cómo se les puede facultar para que se apropien de la investigación tanto como deseen, manteniendo al mismo tiempo sus objetivos?

Este proyecto forma parte del movimiento cartográfico indígena (Chapin, Lamb y otros 2005, Hirt 2009, Engler, Scassa y otros 2013) como medio de reclamar la tierra, reapropiarse de ella e insertar la presencia indígena en los marcadores geográficos. Varios estudios han demostrado que la cartografía es un instrumento narrativo eficaz (Caquard y Cartwright 2014), en particular en relación con las tradiciones orales indígenas (Caquard, Pyne y otros, 2009). Las narrativas indígenas, y en particular las que están arraigadas en el territorio, revisten gran importancia en los procesos de descolonización y el resurgimiento de las prácticas, los conocimientos y las memorias indígenas (Grande, San Pedro y otros, 2015). Al anclar las historias en una presencia en el territorio mediante la cartografía narrativa, se hace posible repensar un lugar como Montreal/Tiohtiá: mucho más allá de la perspectiva dominante resultante del hecho colonial.

Version in english 2021 A4 format printable version and 8.5 x 11 format printable version

Version in english 2019 web recto and verso, A4 format printable version and 8.5 x 11 format printable version soon available.

Version 2018 not available.