Teoría del Estado a partir de altares callejeros
23 mayo 2018El artista visual Rodrigo Olvera y la profesora Julie-Anne Boudreau unieron su lenguaje artístico y científico para un mejor entendimiento del rol que juegan los altares urbanos en la Ciudad de México.
Artwork: Rodrigo Olvera
¿Cuáles son los efectos de las prácticas estatales en un nivel callejero (urbano)?
En lugar de preguntarnos, ¿qué es el estado, dónde está localizado o qué es lo que realiza, esta investigación identifica los rastros del Estado en tres diferentes espacios de la Ciudad de México: el barrio de Tepito, el pueblo de Santa Martha Acatitla y la colonia Roma Sur. Al describir etnográfica y visualmente cómo la protección es representada, Boudreau y Olvera argumentan que el Estado no está “en algún lado” desarrollando funciones específicas, o en actores e instituciones, sino que el Estado se ha materializado en efectos producidos por una red de relaciones conflictivas. La discusión del Estado en el “Sur global” generalmente gira en torno a sus fallas y su informalidad.
La propuesta aquí es que a través del análisis del Estado desde el punto de vista del espacio urbano, la pregunta no es si el estado funciona o no, o si los actores son formales o informales. La pregunta ahora se transforma: ¿Cómo es representada la protección y a través de cuáles operaciones, relaciones, objetos y cuerpos?
Basado en un trabajo de campo en curso y la colaboración con artistas visuales en la Ciudad de México, la investigación analiza tres procesos proteccionistas: los “músculos” (involucrando actores como los oficiales policiacos, los líderes del barrio, padres y esposos), los “santos” (que se extiende a estatuas o representaciones de los santos y otras cadenas clientelares) y el “amparo” (involucrando las leyes en una manera personalizada para el manejo de conflictos interpersonales). Estos tres sistemas de prácticas están embestidas en la historia del Estado desde la colonización.
Artwork and collages: Rodrigo Olvera.