Presentación

 

En las palabras del artista mexicano Rodrigo Olvera, miembro de TRYMexico, “El espacio público mexicano es un campo de batalla.” Los conflictos sobre el uso, el ordenamiento y la estética prevalecen en la vida cotidiana mexicana y son visibles en las calles. Debido a estas tensiones, las autoridades urbanas han dejado atrás progresivamente el discurso de la “calle” y lo han cambiado por “espacio público”.

Hablar en términos del espacio público permite a las autoridades participar en la discusión urbana global de la ciudad deseada: una ciudad segura y creativa. El lenguaje del espacio público organiza y “limpia” las prácticas callejeras de la ciudad, por lo que en el imaginario público la calle está relacionada con el desorden, la imprevisibilidad y la inmundicia (o lo desagradable.) Cuando las tensiones se vuelven visibles en la calle, es porque ocasionalmente ciertas prácticas transgreden la rígida división establecida entre el interior y el exterior, lo que debe ser escondido y lo que puede ser revelado.

 

En un país donde la mitad de la población tiene menos de 30 años y en una de las extensiones urbanas más grandes del mundo con cerca de 30 millones de habitantes, TRYMexico se sitúa como un equipo de investigadores, socios, artistas y estudiantes que buscan un mejor entendimiento sobre cómo las prácticas transgresoras de los jóvenes en el espacio público transforman la gobernanza urbana. Escogimos casos de estudio que ejemplifican la complejidad de la calle y sus efectos en la transformación sociopolítica y cultural.

 

 

Juventud, Calle, Transformación y regulación: Presentación de los casos de estudio de TRYMEXICO

En la Ciudad de México, los espacios públicos no pueden ser definidos a través del régimen propietario que se les ha asignado después de la Revolución Mexicana, es así como la tierra es transformada de forma privada, comunal o pública, pero su regulación normalmente se rige bajo otros sistemas informales.

TRYMexico ha decidido trabajar en la calle como un espacio público que se encuentra cada vez más ausente de los discursos oficiales donde se visualiza el espacio público como ideal.

Trabajamos con jóvenes usuarios de drogas que consumen en la calle, cerca de su casa en la periferia de la ciudad y en otros espacios céntricos lejos del control familiar o vecinal.

Trabajamos con choferes de microbús que comúnmente manejan viejos vehículos de una forma apresurada y desorganizada para optimizar el tiempo, transgrediendo el ideal gubernamental de una movilidad limpia, ordenada y sustentable.

Trabajamos con trabajadores sexuales masculinos en la Zona Rosa que discretamente ocupan las calles por las noches y que últimamente han relegado el trabajo en la calle sustituyéndolos por encuentros acordados virtualmente.

Trabajamos con los amantes de la música punk-rock y heavy metal que toman las calles de El Chopo desde los años 80 para vender bienes, libros y música en un ambiente de mercado callejero (tianguis) que se formaliza gradualmente

Trabajamos con migrantes residentes en albergues de la Ciudad de México, muchos de ellos centroamericanos, que en su mayoría no cuentan con documentos de residencia o los están tramitando.

 

La Ciudad de México adoptó una nueva constitución en el 2017 donde la ley establece principios regulatorios. Las campañas para dar vida a esta constitución se enfocaron en la juventud. México es un país joven, con la mitad de su población menor a los 30 años. Los jóvenes son comúnmente víctimas de violencia, así como perpetradores de ésta. Son el blanco principal que da respuesta legítima o ilegítima al Estado. Ellos desarrollan sus propias respuestas  la violencia  cotidiana, respuestas que pueden ser transformadoras y respuestas que generan formas alternativas de regulación.

 

En resumen, TRYMexico se enfoca en la calle con una atención particular al performance (la performatividad) de la masculinidad en los peseros y en los trabajadores sexuales, mientras busca un mejor entendimiento en cómo las mujeres usuarias de drogas manejan su transgresión visible. Nuestros casos de estudio exploran la visibilidad/invisibilidad y la expresión identitaria.

También profundiza en la regulación formal/informal en diferentes escalas, desde la familia hasta los marcos legales internacionales.